Comparte nuestro artículo en:
Día de Muertos en Malinalco, una tradición entre ofrendas monumentales
22 de Octubre de 2022 en|Noticias




Fotos: cortesía: Edmundo Cambrón
Es usual entre los extranjeros e incluso entre algunos mexicanos, tener la creencia de que la celebración del Día de Muertos en México es una fiesta homogénea, una suerte de tradición homologada que se lleva a cabo exactamente igual en cada rincón. Sin embargo, dependiendo de la región y el estado, esta fiesta puede llegar a tener notables diferencias.
Este es el caso del Pueblo Mágico de Malinalco, en el estado de México. Aquí, la característica más distintiva del Día de Muertos es el tamaño de sus ofrendas, pues, desde hace muchos años, esta población se ha caracterizado por dar vida a sus ya famosas “Ofrendas Monumentales”.
Altares que como su nombre lo indica, exceden por mucho el tamaño de una ofrenda común, característica que ha hecho famoso el pueblo. No obstante, la monumentalidad de sus ofrendas no es lo único que caracteriza a esta comunidad, ya que las puetas de las casas, y por supuesto sus ofrendas se encuentran abiertas (día y noche) desde el 28 de octubre hasta el 2 de noviembre a todo aquel turista o visitante que se sienta atraído por el colorido de la tradición.
Aquí se recibe a los “Nuevos Difuntos”
En este Pueblo Mágico la tradición que rige es la del “Nuevo Difunto”, lo que significa que, las ofrendas monumentales son en honor de aquellos fallecidos entre el 25 de octubre del año anterior y el presente, y a diferencia de otros lugares de la república, la temática de la ofrende esta directamente relacionada con la profesión de la persona fallecida.
Por ejemplo, si en vida se trató de una maestra, en su casa recordarán un salón de clases, de la misa forma que si él difunto fue un carpintero, entonces sus herramientas y los detalles de madera formarán parte en la ofrenda.
Otra costumbre que ha pasado de generación en generación es que los visitantes entreguen velas largas a los familiares, las cuales se colocan en el altar monumental, con la intención de mostrarle al "Nuevo Difunto" el camino hacia su casa. A cambio, se regala a los visitantes pan, café, chocolate o jarritos de barro con dulces.
Al final de las festividades, la cera derretida de las velas que fueron regaladas a la familia es recolectada y vuelta a fundir para crear cirios pascuales, los cuales son encendidos en distintos momentos a lo largo del año.
Durante las festividades de Día de Muertos, es posible recorrer en esta comunidad más de 15 ofrendas monumentales, además del panteón del pueblo que se llena de color, algarabía y calor con flores, velas y música.
Mercado de Día de Muertos: aromas y sabores para recordar
Dar una vuelta por la Plaza Principal de Malinalco durante la temporada, es también un imperdible. Aquí se pueden comprar algunos de los elementos que forman parte de las ofrendas, como los huacalitos con dulces miniatura hechos de azúcar, dulce de pepita o las "muñecas", piezas de pan con forma de cuerpo humano horneado en leña o los clásicos "recortadillos" escarchados con azúcar roja.
También hay venta de artesanías, como los colibríes tallados en madera de copal que simbolizan el alma de un ser amado.
Paseo guiado
Para quienes deseen conocer más sobre las tradiciones de Día de Muertos en Malinalco, el complejo ecoturístico MaliKualli ofrece recorridos guiados y personalizados por el panteón, ofrendas monumentales y mercado.
Incluso, si el viajero lo desea, puede acampar frente al camposanto o contemplarlo desde su glamping, conformado por tres domos geodésicos incrustados en la montaña. Para más información, visita:
www.malikualli.com