Comparte nuestro artículo en:
Estos son los encantadores pueblos artesanos de Jalisco
07 de Julio de 2023 |Noticias
Fotos: cortesía Secretaría de Turismo Jalisco
Hablar de Jalisco en las primeras décadas del siglo XXI, es hablar de un estado dinámico, pujante y en pleno desarrollo, que como es de esperarse en estos contextos, se ha transformado en una región cada vez más modera y tecnificada, con una capital como Guadalajara que sigue siendo una de las tres ciudades más importante de todo el país.
Sin embargo, pese a todo este desarrollo, como sucede en todo México, Jalisco es uno de esos lugares que continúa manteniendo vivas sus tradiciones, su encanto, su cultura y todas aquellas actividades y oficios que durante siglos le han dado identidad, es por ello que no resulta extraño que hoy en día, uno de los rasgos distintivos de este estado siga siendo su rica tradición artística, y más particularmente, aquella que se expresa en sus artesanías.
Nos referimos específicamente a las artesanías de Jalisco, estos artículos que reflejan a cabalidad la herencia e ingenio de sus habitantes, se mantienen a pesar del paso del tiempo en el gusto de los visitantes y locales, gracias a su calidad, colorido y vistosidad, ya sea que se trate de la cerámica o el vidrio, todos estos artículos siguen fascinando a los visitantes y se han convertido en el principal sustento de miles de familias que con lujo de creatividad dan vida a estas magníficas creaciones.
De ahí que, nombres como Tlaquepaque, Tonalá y Zacoalco, continúen siendo un referente de artesanía de extraordinaria calidad.
Artesanías de Jalisco, arte popular que cautiva
Ubicado a tan solo unos kilómetros de Guadalajara, el pintoresco Pueblo Mágico de San Pedro Tlaquepaque no solo es sinónimo de artesanias de Jalisco, sino que con el paso del tiempo, se ha convertido en un auténtico destino turístico, que fascina por su atmósfera relajada, sus calles adoquinadas, sus pequeños cafés y sus interminables tiendas de arte popular.
Otro digno representante de sus creaciones es el vidrio soplado, con el que es posible hacer espectaculares vasijas, lámparas y joyas; pero también el hierro forjado con el que dan vida a puertas, balcones y faroles exclusivos de la zona, inclusive es posible ver este trabajo en la mayoría de las puertas del pueblo.
Tonalá: cuna de la alfarería mexicana
A pocos kilómetros al sureste de Guadalajara se encuentra Tonalá, un lugar que atrae a cientos de visitantes de todo el mundo por sus vibrantes mercados de artesanías. Se trata de una ciudad que ha ganado renombre como la cuna de la alfarería mexicana debido a que alberga a más de cuatro mil artesanos que han heredado sus conocimientos desde la época prehispánica y que son los creadores de una de las clases de artesanías de Jalisco más populares en todo el país.
Es tanta la importancia de esta actividad que se ha convertido en el corazón de su identidad, donde los artistas locales moldean el barro para hacer algunas macetas, jarrones y cántaros con un toque auténtico. Cada pieza de esta ceramica de Jalisco, es una obra de arte singular con diseños inspirados en la naturaleza, el folclor y las tradiciones locales.
También la región es conocida por su vidrio soplado trabajado en deslumbrantes lámparas de colores y vasos decorativos; además de la madera tallada en esculturas y muebles de gran belleza. Un detalle no menor, es que, dada la relativa cercanía de todas estas poblaciones con la ciudad de Guaalajara, las personas fuera de Jalisco tiendan a referirse a ellas como artesaníaas de Guadalajara
Zacoalco de Torres: tierra de los más increibles bordados y muebles de equipal
Zacoalco de Torres es un rincón encantador en el que se fabrica artesanalmente uno de los símbolos más bellos del estado de Jalisco: “El equipal”, un famoso mueble elaborado con palo de rosa, palo dulce, carrizo, palma tasiste, fibra de maguey y forro de piel de cerdo. Esta pieza cuenta con un origen prehispánico, que debe su nombre al término náhuatl “icpalli”, que significa asiento para dioses.
El Equipal es parte de toda una tradición histórica que ha sobrevivido hasta nuestros días, una tradción que ha sabido renovarse e innovar en cuestión en diseños, colores, y materiales, logrando así el reconocimiento nacional como una de las más representativas artesanías de Jalisco
Es así que Zacoalco de Torres se ha convertido con los años en la “cuna del equipal”, debido a que es el principal productor de estas piezas que decoran casas, museos, galerías, oficinas y restaurantes.
Otra fuerte tradición es la textil, donde habilidosas manos de los artesanos tejedores y autores de finos bordados, cuentan historias de sus raíces a través de sus obras. Las técnicas de tejido tradicionales de la entidad incluyen el telar de cintura, en el que las mujeres artesanas crean telas y prendas de vestir con hilos de algodón y lana, teñidos con tintes naturales de origen antiguo. Como producto final ofrecen hermosos rebozos, sarapes, bolsas, cintas, vestidos y faldas, impregnadas de figuras llenas de simbolismo y de identidad de la comunidad.
Los artesanos de Zacoalco también son maestros del bordado con aguja e hilo, que embellece diversos textiles de manta y otras telas con hermosos diseños florales y patrones geométricos que realzan aún más la belleza de sus creaciones.
Ya sea que los visitantes busquen adquirir una pieza de cerámica única, un tejido excepcional o un objeto de vidrio impresionante, estos encantadores pueblos ofrecen una experiencia inolvidable para conocer las vivas tradiciones de Jalisco.



