La Industria de Reuniones en México inicia su recuperación

19 Julio de 2022 |

 

Texto: Edgar Rogelio Reyes


Los datos con los que inicia su intervención Alejandro Ramírez Tabche, Presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR) son contundentes; este ramo en nuestro país terminará el presente año con entre el 65 y 70 % del mercado que tenía en 2019, mientras que en 2023 las estimaciones apuntan a lograr el 100% de recuperación, lo cual representa una muy buena noticia para uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria.


Lo anterior fue dado a conocer durante una conferencia de prensa con motivo de la presentación de la agenda final del XXVIII Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR) 2022, que se llevará a cabo del 10 al 12 de agosto próximo, en el Cancún Center, en Cancún, Quintana Roo.


Ramírez Tabche subrayó que, si bien enero, febrero y marzo fueron meses complicados, debido a que aún se nota los efectos de la COVID 19, el segmento de reuniones se está recuperando de manera sólida en lo que va del año. En lo que se refiere a los ingresos apuntó que se encuentran igualmente cerca del 70% aunque se comportan de manera asimétrica en distintas partes del país.


“No es lo mismo lo que sucede en destinos de sol y playa como Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta, que atienden a distintos segmentos turísticos, tanto de leisure como de reuniones, que lo que ocurre en otras ciudades del país; entendiendo que los destinos de playa resultan en este momento más atractivos para llevar a cabo una convención o un viaje de incentivo”.


Otro punto importante, señaló, es lo referente a los congresos internacionales, un mercado muy importante para nuestro país si se toma en cuenta que representa aproximadamente un 35% del mercado y en el que, por las circunstancias internacionales, no se ha recuperado al 100% debido principalmente a que los grandes eventos que vienen de Europa, y que generalmente rotan de sede, han preferido no salir del viejo continente por el momento.


En lo que toca a las convenciones —principalmente provenientes de Estados Unidos—, destinos como Los Cabos o Cancún ya comienzan a reportar la llegada de un mayor número de eventos provenientes del extranjero.


No obstante, es necesario entender que al menos, en el caso de México, la pandemia vino a reconfigurar muchas dinámicas, especialmente en el segmento corporativo en donde se ha experimentado un comportamiento diferente.


“Hoy tenemos eventos un poco más pequeños con un menor gasto, pero a su vez, esos eventos han incrementado su número debido a que se han fragmentado para evitar conglomeraciones. Sin embargo, ya comenzamos a ver un desarrollo importante; por ejemplo, el caso de Acapulco que está lleno fin de semana tras fin de semana por las convenciones que están rezagadas, pero han sido divididas para su mejor manejo por la cuestión de bioseguridad”.


El presidente de COMIR apunta que, si bien aún los protocolos biosanitarios son una cuestión que debemos seguir cuidando, es muy notorio que muchas compañías están regresando a hacer sus eventos corporativos de forma presencial sobre todo en destinos como Cancún en donde ya se comienza a registrar problemas de saturación de fechas.


Sobre la vigésima octava edición del CNIR

En lo que toca a la 28ª edición del Congreso Nacional de la Industria de Reuniones, próxima a realizarse, mencionó que se espera la participación de al menos 600 empresarios de la industria de reuniones de todo el país para analizar cuál es el estado actual de este ramo del turismo y sus perspectivas de recuperación.


“El Congreso Nacional de la Industria de Reuniones es el marco ideal para coadyuvar al posicionamiento de los destinos, empresas e instituciones de esta industria a nivel nacional e internacional. Será el punto de reunión de autoridades del sector turismo, de los 16 presidentes de asociaciones de la industria de reuniones que conforman el COMIR, así como empresarios e invitados especiales”, señaló


Como ya es costumbre, se tiene preparado un extenso programa académico en el que tendrán lugar diversas mesas de análisis; conferencias magistrales, talleres, entre los que destaca el 1er Foro COMIR de Políticas Públicas: ¿Cómo aseguramos que México entre al Top Ten en la industria global de reuniones?, el cual reunirá a actores políticos, académicos, sector privado especializado, cámaras y asociaciones con el objetivo de discutir y analizar las políticas y acciones que requiere el sector.


Paralelamente se realizará el lanzamiento del Observatorio Digital de la Industria de Reuniones de México, organismo que medirá y dará seguimiento adecuado de lo que vale la industria, lo que genera y de cómo se va desarrollando, agregó Ramírez Tabche.


Datos de interés

Este sector de la economía representaba en el 2019 el 1.6% del PIB Nacional; en el 2020 cayó a 1.25%; en el 2021 subió a 1.32%; se proyecta qué para concluir el año en curso se eleve su recuperación aún más, y para el 2023 se alcance el 100%. Este sector fue uno de los más afectados por la pandemia del COVID 19 sobre todo en el año 2020 y su restablecimiento inició a partir de mediados del 2021.


Genera alrededor de 25 mil millones de dólares anuales impactando la mayoría de las ramas económicas en el país. Será hasta el 2023 que su recuperación sea de un 100 % —como estaba en el 2019 con más de 300 mil eventos en el país—. La Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Cancún, León y Acapulco fueron los principales destinos captadores de eventos.


La Industria de Reuniones generaba más de un millón de empleos; de ellos, se perdieron aproximadamente 700 mil. A la fecha se estima una recuperación de un 38.27 % —alrededor de 200 mil —, es decir, un 15 % más que en el 2021.