Comparte nuestro artículo en:
Maní y Sisal los dos más nuevos Pueblos Mágicos de Yucatan
10 de Diciembre de 2022 en|Noticias




Fotos: cortesía Sefotur Yucatán
Diciembre de 2022 es la fecha en la que las comunidades de Maní y Sisal cumplen dos años de ser oficialmente Pueblos Mágicos del estado de Yucatán, uniéndose así a Valladolid e Izamal, para completar un cuarteto de pequeñas y encantadoras poblaciones que ostentan este nombramiento gracias no solo a su encanto sino a su cultura, tradiciones y calidez de sus pobladores.
Adicionalmente, gracias a sus buenas prácticas en materia de preservación y sostenibilidad turística, Maní forma parte de los Best Tourism Village de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Y es que, en estas comunidades, es fácil remontarse al pasado dejarse llevar por su tranquilidad, y adentrarse por completo en una plácida y seductora forma de vida.
Al ser uno de los pueblos más antiguos de la península, caminar por sus calles es encontrarse de frente con un mundo totalmente diferente, en donde toda una comunidad vive a través de su lengua materna, el maya. Una cultura y una forma de vida que no solo se percibe en la lengua sino también en la ropa de sus habitantes, en sus textiles llenos de color e identidad, en sus tradiciones e incluso en su gastronomía.
Un lugar donde las tradiciones no se repiten, sino que se viven de la manera más arraigada y donde las mujeres, hombres y niños conviven bajo la sombra de un solar maya o alrededor del fogón de sus cocinas abiertas.
Qué visitar
Y aunque pequeñas estas comunidades si algo es cierto, es que al visitarlas no te faltaran cosas que hacer ni lugares que visitar. Así pues, la primera recomendación es visitar el Convento de San Miguel Arcángel, uno de los más antiguos de la península, edificado en 1549. Posteriormente no te puedes dejar de visitar alguno de sus 30 meliponarios, que es como se le conoce a los lugares donde se trabaja por conservar las colmenas de la famosa Abeja Melipona, una especie endémica de Yucatán, que más allá de un simple abeja se trata de un animal sagrado para la cultura maya, por lo que son precisamente estos meliponarios los lugares en donde se protege y en cierta medida se dora a esta abeja.
Tu siguiente parada debe de ser sin duda el Cenote Xcabachen, un espacio lleno de misticismo maya, considerado como la puerta al Xibalbá (inframundo). Un lugar que te dejara sin aliento debido a su inusual belleza, con sus aguas calmas de caprichosas tonalidades de azul y sus paredes de alteradas siluetas; este misterioso socavón te robará la imaginación.
De igual forma, no puedes perderte de sus talleres artesanales de bordado, en donde se práctica el punto de cruz, así como la técnica de X’manikté considerada como la de mayor antigüedad en la región, que hoy por hoy es una de las grandes aportaciones artísticas del mundo maya.
Por último, y como suele paras en toda la península, no te puedes perder de disfruta de su gastronomía local, deleitando tu paladar con un delicioso poc chuc, cuyo ingrediente principal es la carne de cerdo marinada en jugo de naranja agria; un platillo cuyo sabor ahumado es sumamente especial debido al carbón que su utiliza durante su cocción; un platillo que además de auténtico es un verdadero manjar.
¿Y qué pasa con Sisal?
¿Pero qué hay de Sisal?. Como ocurre con su homóloga, esta pequeña y acogedora antigua ciudad maya destila encanto e historia, por lo que no es de extrañar que todos aquellos que la conocen terminan por rendirs eante sus encantos.
Desde la época colonial, Sisal fue un puerto comercial que en sus años de gran auge funcionó como entrada principal para el desembarco de buques procedentes de La Habana, sin embargo, con la apertura de Puerto Progreso, pasaría a ser sólo un puerto dedicado a la pesca con una muy relativa relevancia.
No obstante, la magia de Sisal no se encuentra precisamente en su pasado comercial sino en su herencia cultural, que de la misa forma que pasa con Maní, es ahí conde radica su encanto. Quienes visiten Sisal, vivirán cada día un encuentro con la cultura y la naturaleza pues en esa comunidad es posible realizar diversas actividades ecoturísticas.
Una de ellas es sin duda la visita a la Reserva Estatal El Palmar, donde sus humedales son hábitat de una colonia del flamencos rosas que sin duda son una maravillosa atracción para turistas nacionales y extranjeros, sin embargo, lo mejor una de las mejores cosas del recorrido es que para llegar hasta el lugar conde estas bellas aves habitan, es preciso hacer una travesía en kayak por los hermoso canales que se forman en la zona de manglares que protegen la zona.
Desde luego las actividades en Sisal no se limitan a esta experiencia, sin embrago, al ser una comunidad pequeña, quizá sus mayor encanto radique en el hecho de pasar unos días de mucha relajación alejados del bullicio de las grandes ciudades y disfrutado de la paz y la tranquilidad de sus calles, de su vida sosegada, de sus increíble gastronomía, y por supuesto de la amabilidad de su gente.