La industria de reuniones avanza, pero aún hay metas por cumplir

15 de Noviembre de 2025 en | Reuniones


Texto: cortesía Accor Hotel/ Fotos: archivo


El pasado 24 de septiembre, en la Ciudad de Puebla, se llevó a cabo con éxito, el XXXI Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR), organizado por el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR), donde Luis Diaz asumió la presidencia de este organismo para el periodo 2025-2027, en sustitución de Michel Wohlmuth. Ahí ambos reconocieron logros, pero también, reconocieron metas por cumplir como la tasa cero, visas, aduanas y actualización de estudio sobre su relevancia económica.


El Centro Expositor Puebla, fue la sede de este encuentro donde, entre otras cosas, se dijo que esta industria impulsa el crecimiento, innovación y sostenibilidad del sector, con base en lo cual se consolida a México como un destino global competitivo en congresos, convenciones y viajes de incentivos.


El XXXI CNIR se efectuó con la certeza de que las reuniones no solo construyen negocios, también crean vínculos que marcan, inspiran y abren camino hacia el futuro.


Empresas, organizaciones y el sector gubernamental involucrados en la industria de reuniones participaron en la ceremonia de apertura encabezada por Carlos Márquez Pérez, Subsecretario de Desarrollo Turístico del estado de Puebla, quien subrayó la importancia de estos encuentros para el impulso económico y turístico del país, reafirmando la vocación del destino como sede de congresos y convenciones, al tiempo que destacó la fortaleza turística del estado.


En principio Michel Wohlmuth, presidente (saliente) del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR), señaló: “Hace dos años el COMIR estaba conformado por 13 asociaciones; hoy en 2025 ya somos 16, y cada una de ellas ha sumado para llegar hasta aquí con un propósito común: hacer crecer a la industria, fortalecer su reconocimiento y marcar la diferencia”.


Wohlmuth destacó que, desde la mesa directiva, se propusieron seis objetivos estratégicos, todos cumplidos: posicionar a la industria, abrir puertas con el gobierno, elevar estándares en sostenibilidad, diversidad, equidad e inclusión, y proyectar al COMIR a nivel internacional.


Ese legado hoy se concreta en cuatro acciones como el Buró Mexicano de Congresos y Convenciones que se convertirá en la ventanilla única de México, para coordinar destinos, presentar ofertas con una sola voz, usar inteligencia de mercados y fortalecer nuestra narrativa.


Michel Wohlmuth añadió: “En solo un año, la aportación de la industria de reuniones al PIB nacional creció de 1.62% en 2023 a 1.83% en 2024; un salto por encima del promedio mundial.


A otra escala, el Estudio Global Economic Impact 2019 del Events Industry Council, en colaboración con Oxford Economics, muestra que la industria generó 2.8 billones de dólares en ventas totales y movilizó a escala sin precedentes; su impacto supera en 25% la capitalización bursátil.”


Congreso-Industria-de-Reuniones-2025
Congreso-Industria-de-Reuniones-2025

“Todo esto se traduce en valor directo para cada eslabón de nuestra industria: más demanda y mejores tarifas que generan pipeline y reducen la estacionalidad; más empleo formal y honorarios dignos que permiten estabilidad y profesionalización; más inversión en destinos y proveedores con recintos, conectividad y tecnología de punta; más fuerza de incidencia pública para impulsar Tasa Cero, Visas, Aduanas y medición; más candidaturas ganadas gracias a la reputación y al Buró Mexicano; y más resiliencia con un portafolio diversificado que amortigua los ciclos.


No obstante, reconoció que aún hay cuatro temas pendientes que el COMIR ha impulsado desde hace más de una década: la aplicación de la tasa cero, la agilización de visas, la modernización de aduanas y la actualización del Estudio de Relevancia Económica; piezas clave para el fortalecimiento del sector.


Por su parte, al asumir la presidencia de COMIR, Luis Díaz presentó a la nueva mesa directiva que lo acompañará, integrada por Kitzia Morales, secretaria; Mauricio Magdaleno, tesorero; Rafael Hernández, vocal; Miguel Cruz, vocal y Ma. Antonieta Gámez, presidenta electa 2027–2029. Asimismo, se mencionó a Anai Cruz como su directora ejecutiva.


Se dijo que este equipo asume el compromiso de consolidar a la industria de reuniones como un motor estratégico para el crecimiento económico, social y cultural de México. Y, en ese contexto, Luis Díaz presentó los ejes estratégicos que guiarán su gestión, que incluye en principio la integración inter-asociativa y articulación sectorial; creación del Consejo de presidentes COMIR, fortalecimiento del CNIR y del Foro Político de Alto Nivel.


Además, en el área de profesionalización, talento y desarrollo institucional, se contempla la expansión del Sistema de Certificación COMIR, impulso a la Red de Educación y Vinculación Académica y consolidación de la Biblioteca Digital COMIR.


En el eje de Promoción Estratégica y Posicionamiento Internacional, se buscará un avance en la creación del Buró Mexicano de Congresos y Convenciones (BMCC), campañas de comunicación y mayor proyección global.


Otro eje es la Incidencia Pública, Agenda Legislativa y Financiamiento, cuyo objetivo es la presentación de la Agenda Legislativa 2025–2027 para impulsar incentivos fiscales, simplificación administrativa y la Tasa Cero para servicios de reuniones.


Su otro eje es Innovación, sustentabilidad e inclusión que implica la Implementación de la Estrategia de Transformación Digital, un Código de Sostenibilidad y el Programa COMIR de Inclusión y Equidad (DEI).


Luis Díaz enfatizó que su gestión buscará consolidar un COMIR cercano, participativo y estratégico, capaz de integrar al ecosistema, impulsar el talento, ampliar la proyección internacional e incidir en la agenda pública.


En el contexto del CNIR destacó el contenido académico, que incluyó conferencias magistrales, talleres y un encuentro universitario diseñados para inspirar y profesionalizar a los asistentes. Las ponencias abordaron temas de vanguardia como la inteligencia artificial aplicada a los eventos, la sostenibilidad como pilar de la organización, el capitalismo consciente y el liderazgo transformacional, todos impartidos por expertos nacionales e internacionales.


Entre las conferencias destacó la de Diana Flores, campeona mundial de flag football, quien conmovió con la conferencia “Cambiando el Juego”, donde narró cómo la pasión y la resiliencia abren caminos para otros. También estuvo Leo Zuckermann, quien ofreció un particular análisis sobre las perspectivas políticas y económicas de México.


Jorge Rosas, CEO de WeWow y autor de Energizers, llevó la reflexión al terreno de la innovación con la conferencia magistral “La gente hace la magIA”, una charla sobre liderazgo humano en tiempos de inteligencia artificial que cerró la agenda académica del congreso.


Además, la exposición comercial brindó un escaparate para que ciudades y empresas mostraran su oferta a un público altamente especializado, reforzando la relevancia del congreso como plataforma de negocios.


El CNIR concluyó con una comida en la que se formalizó el pase de estafeta para su realización al estado de Querétaro y, donde, sus organizadores se comprometieron a realizar un encuentro único.


Congreso-Industria-de-Reuniones-2025