Page 34 - confines34
P. 34
Pueblos mágicos | abril 2017 |· 0382 ·
“¿Qué favor le debo al sol por haberme calentado
si de chico fui a la escuela, si de grande fui soldado,
si de casado cabrón, y de muerto condenado…?”
Jesús Pérez Gaona “Pito Pérez”,
de José Rubén Romero
Cobre transformado en arte
Texto y fotos: Salatiel Barragán
E nclavado en las serranías del centro de Michoacán y rodeado por boques de pi-
nos, está Santa Clara del Cobre, Pueblo Mágico desde el año 2010. Fue fundado
en 1530 por Fray Martín de la Coruña, que por gestiones del Agustino Francisco de
Villa Fuerte, obtuvo en 1533 su cédula de fundación bajo el nombre de Santa Clara
de los Cobres; después, en 1932, otro decreto lo llamó Villa Escalante, y así fue hasta
1989, cuando cambió a su denominación actual.
Se trata de una población que conserva el estilo arquitectónico virreinal, donde desta-
can su plaza y los portales, el Templo de la Inmaculada Concepción del siglo XVII, de
fachada barroca, y el de Nuestra Señora del Sagrario, todo junto a calles empedradas,
rodeadas por casas blancas con elaborada herrería y techos de dos aguas de tejas
rojas.
Hasta aquí llegó don Vasco de Quiroga (Tata Vasco), quien ayudó a perfeccionar las
técnicas artesanales de los metales entre los indígenas, que lo aprendieron tan bien,
que hasta nuestros días, se considera el lugar donde el cobre martillado es transfor-
mado en arte. Por esta trayectoria y la calidad de sus obras, ha sido el primer centro
artesanal en recibir el Premio Nacional de Artesanía. Durante siglos, han realizado las
más variadas obras de cobre repujado, cincelado y martillado, para lograr la creación
de piezas que alcanzan gran riqueza pluricultural, como producto de la más antigua
mezcla de conocimientos; se trata de manifestaciones creativas que surgen de lo más
profundo del antiguo pueblo purépecha, heredero de grandes tradiciones.