Page 47 - confines34
P. 47
Qué visitar La Tlanchana fue venerada en gran parte del estado
de México y los artesanos la tomaron como símbolo
De acuerdo con documentos, Metepec significa “El Cerro de los Ma- de sus creaciones.
gueyes”, por eso, en la única elevación que existe en el municipio, y
que fue un adoratorio de los mexicas, destaca actualmente una cons- ¿Cómo llegar?
trucción que llama la atención, la Iglesia del Calvario, edificada en el Metepec se encuentra a 8 kilómetros de la ciudad de
siglo XVIII que, a decir de los expertos, tiene una fachada e interiores Toluca, por la carretera federal 55; desde la Ciudad
de estilo neoclásico. Al pie de la iglesia se observa una muralla de 200 de México, por la autopista 134 y la federal 15.
metros, en donde se confeccionó un gran Árbol de la Vida.
Pueblos mágicos | abril 2017 |· 0495 ·
Llegar a este templo, que se conoce también como Santuario de la Vir-
gen de los Dolores, – el altar principal está dedicado a ella—, requiere
de una buena condición física, para recorrer una amplia escalinata, ro-
deada de jardines y explanadas; el esfuerzo vale la pena, ya que desde
su atrio se disfruta de una panorámica de la ciudad, que abarca todo
el Valle de Toluca.
La mayoría de los puntos importantes del pueblo se pueden recorrer
a pie. Tal es el caso de la Parroquia o Iglesia del ex Convento de San
Juan Bautista, fundada en el siglo XVI por los monjes franciscanos. Esta
joya arquitectónica tiene una fachada barroca, creada con la dirección
europea, pero ejecutada con la habilidad de los artesanos mexicanos.
El ex Convento, también del siglo XVI, junto con el de Zinacantepec
y Calimaya, conforma la trilogía de conventos franciscanos que aún
existen en Toluca. En su interior todavía es posible observar algunos
muros originales con pinturas de Santa Elena o cenefas decoradas con
el cordón de los monjes franciscanos que lo habitaron. A un costado se
localiza el claustro, muy austero.
Artesanías
No hay lugar en este pueblo que no tenga una referencia a sus crea-
ciones en barro, un material que, en su mayoría, ya ha sido modificado
y que no contiene plomo. En sus calles, con casas pintadas de vivos
colores azul, amarillo, verde o rojo, aparecen las tiendas que ofrecen
elaboradas piezas a precios muy económicos.
En la zona de los corredores artesanales está el Mercado de Artesanías
y la Casa del Artesano, donde los alfareros explican el elaborado pro-
ceso para hacer los famosos Árboles de la Vida, Arcas de Noé, Tlan-
chanas y otros objetos decorativos.
En el Museo del Barro podemos observar piezas galardonadas a ni-
vel internacional, como los mencionados Árboles de la Vida, piezas en
miniatura, y la “cazuela monumental”; cuentan que el artesano que la
elaboró, primero la hizo y luego construyó el horno para cocerla.